Brevísima historia de las teorías del aprendizaje

historia del aprendizaje
Teorías del aprendizaje

Desde que el ser humano tuvo consciencia de su inteligencia comenzó también a pensar en la forma en cómo aprende y cómo potenciar sus habilidades cognitivas. Los primeros en pensar sobre el aprendizaje y sobre la educación fueron los filósofos griegos, especialmente Platón y Aristóteles. En ellos se aprecia el interés en definir qué es el conocimiento y cómo el ser humano logra tenerlo y beneficiarse de él.


Y a partir de ellos comenzamos con una carrera histórica con diferentes filósofos y pedagogos que se propusieron analizar en la forma cómo un ser humano aprende una habilidad o un concepto; y durante milenios han surgido un sinfín de teorías que  buscan dar una respuesta clara sobre el aprendizaje.

Historia de las teorías del aprendizaje 


La historia de las teorías del aprendizaje, para simplificar esta entrada de blog, podría dividirse en dos momentos. En el primero se muestran aquellos conceptos aportados por la filosofía en modelos educativos clasicistas, centrados en las habilidades adquiridas del ser humano por medio de la técnica. Este primer momento sería antes del siglo XVIII, debido a que antes la educación no era un derecho y carecía de un análisis estructurado en la ciencia. Los filósofos griegos, latinos y los pedagogos europeos de la Edad Media se centraron en analizar, por un lado, el adoctrinamiento de la sociedad y, por el otro, la razón y subjetivismo. La segunda etapa viene con procesos de análisis apoyados en el método científico y en la psicología, lo que generó una división de las teorías del aprendizaje en tres núcleos: Conductismo, constructivismo y cognitivismo.

Primera etapa: Antigüedad, Edad Media y Renacimiento


No podemos tampoco  pensar que en las primeras etapas de las teorías del aprendizaje solo se haya visto como formas de entender un proceso cognitivo complejo limitado solo a la razón o al subjetivismo. La filosofía fue la que promovió el interés por la pedagogía. Pero cabe mencionar que inicialmente, la educación no era un derecho para todos y por ende solo era entendida como mera instrucción. Después de los filósofos griegos y latinos, los que se preocuparon por ella fueron los monjes cristianos con la Iglesia Católica. Por lo tanto, las primeras teorías hablaban sobre la religión y la relación del ser humano con ella.
Así mismo, hubo también algunos filósofos de la Edad Media y el Renacimiento que hablaron del aprendizaje y de la razón. Sin embargo, lo hicieron mediante una experiencia limitada y muy sesgada a la creencia de Dios. Los autores más emblemáticos son  John Locke, George Berkeley, David Hume, entre otros.

Segunda Etapa: siglos XVIII, XIX y XX


No se puede afirmar tampoco que la psicología se integró con la ciencia para el análisis del aprendizaje, porque de cierta forma los padres de la psicología estuvieron en el Renacimiento promoviendo conceptos sobre el aprendizaje. Sin embargo, si es cierto que después del siglo XVIII, la psicología si fue esencial para definir modelos pedagógicos que explicaron de forma más detallada el proceso de aprendizaje. Durante este periodo, la educación se apoya en la ciencia y con esto se fortalece la pedagogía. Se analiza ahora el aprendizaje desde ambientes educativos predispuestos para ello, con enfoques más humanísticos y sociales. La educación deja de ser entendida como mera instrucción y es ahí donde en el siglo XX surgen los teóricos más reconocidos, que hablan del aprendizaje apoyados en el método científico.

Ya en el siglo XX se comienza entonces a hablar de conductismo, como una forma en la que el hombre aprende por medio de un estímulo. Se habla también del constructivismo como un modelo de enseñanza, en la que se entiende que el ser humano construye su propio conocimiento, de ahí que también se hable del cognitivismo, como una forma de aprendizaje similar al que realiza una computadora. Bajo estos tres enfoques, se ubican la gran mayoría de teóricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario