![]() |
Fomentar La Lectura |
Inicialmente, pensé en escribir
un artículo sobre las actividades para fomentar la lectura en los niños y luego
otro para los jóvenes y luego otro para los adultos, pero caí en cuenta que las
actividades, de cierta forma, son similares para cada uno. La lectura y su
interés no varía de una persona a otra, lo que cambia son los gustos. Como hemos
hablado en entradas anteriores (Etapas para la lectura), para cada edad hay un tipo de lectura específica. Hoy lo
que queremos es planificar una serie de actividades para fomentar la lectura de
obras de forma grupal y de forma individual. Cada actividad puede realizarse de
forma separada o de forma conjunta, según el tiempo y los recursos con los que
cuenta el docente.
La lectura en voz alta
Hay libros y libros que hablan
sobre los beneficios de la lectura en voz alta. Y no es para menos, pues fomenta
la escucha, potencia la capacidad de atención y genera mayor interés sobre lo
que se lee. La lectura en voz alta es una actividad obligatoria en el aula y en
la casa. pero esta debe desarrollarse siguiendo una línea de acción específica.
- Primero: el docente debe mantener el orden y la disciplina para la actividad. Los estudiantes deben permanecer en silencio y atentos a la voz del docente, que es el único que debe hablar durante la actividad (Leer: cómo controlar un salón de 40 estudiantes)
- Segundo: empezar la actividad haciendo preguntas referentes al libro que se va a leer. Deben ser preguntas de respuesta abierta, pero sobre las acciones de los personajes. Ejemplo: ¿Qué hará posiblemente el personaje x? ¿cuál será la relación del título con la historia? Etc.
- Tercero: hablar desde su propia perspectiva de la obra, señalando aspectos positivos y de gran valor. Si queremos fomentar la lectura, debemos tener pasión por lo que estamos presentando. Ejemplo: este libro me ha parecido interesante por estas razones.
- Cuarto: empezar la lectura, haciendo pausas, de forma lenta, con buena vocalización, mirando de vez en cuando a los estudiantes, y haciendo gestos.
- Quinto: en medio de la lectura, el docente debe hacer pausas, para preguntar sobre lo leído; deben ser preguntas concretas. Ejemplo: ¿Qué hizo el personaje cuando encontró tal cosa? Estas preguntas deben acompañarse de preguntas abiertas sobre lo que va a suceder.
Finalmente, es necesario que el
docente nunca termine el libro o la historia cuando la está leyendo en voz
alta. Esta actividad finaliza antes del último capítulo o antes de la última hoja.
El docente debe recomendar terminar la historia en la casa o biblioteca y de
forma individual.
La lectura a partir de los gustos: cómo presentar una obra
![]() |
Incentivar La Lectura en los niños |
Por nada del mundo se debe
obligar a un estudiante a leer un libro que no es de su interés. Pero también
es cierto que la lectura no es del interés de la gran mayoría de personas y por
ende cualquier libro desconocido no generará atracción al estudiante. Y también
es cierto que en el aula no habrá un gran compendio de libros para escoger y el
docente debe recurrir a lo que tenga a su mano para fomentar la lectura. Una
persona de poco entendimiento en literatura tendrá más afinidad por libros con
títulos llamativos que por clásicos. Por esta razón, el docente debe mostrar,
como si se tratara de un negocio, los libros que tiene a la mano para que el
estudiante escoja su preferido.
El docente debe presentar cada
libro como si fuera una maravilla. Debe conocerlos, conocer el autor y conocer
si su escritura es adecuada para la edad del estudiante. Recordemos que los
libros de historias de fantasía son para niños menores de 15 años. Los libros
de historias románticas, con toques históricos, son para jóvenes y los libros
con historias complejas, con un lenguaje semiótico fuerte, para adultos.
Tiempos y espacios de lectura
Entendamos algo que se sabe, pero
que ningún crítico o experto en educación dice: la lectura no es una actividad
favorita para la mayoría de estudiantes. Sin embargo, que no sea favorita, no
quiere decir que no resulta ser atractiva. La literatura es entretenimiento y
debe ser vista como eso; una forma de entretener. Por lo tanto, para fomentar
la lectura en el aula debemos:
- Primero: acondicionar el aula de clase como un espacio adecuado para la lectura. Esto quiere decir que el estudiante debe sentirse cómodo para tomar un libro y leerlo por un tiempo prolongado. Así mismo, es recomendable poner en las paredes afiches con frases célebres de los libros que se van a leer. Esto es fundamental; muchos leen un libro por alguna frase que leyeron y que les agradó demasiado.
- Segundo: establecer tiempos de lectura. Inicialmente, el docente debe poner un reloj e indicar el tiempo que se va a dedicar a la lectura. La primera vez tiene que ser corto, y luego ir aumentando. Pero no de forma brusca. La primera clase de 10 minutos, luego en la quinta clase, 20 minutos y así hasta que se cumpla la hora completa. Pero si son 10 minutos, el estudiante debe mantener su concentración en el libro por diez minutos. Nunca avanzar si no se logró mantener la concentración por los 10 minutos iniciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario