Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

Escritores que participaron en la Primera Guerra Mundial

autores literatura guerra
Escritores que participaron en la Primera Guerra Mundial

El día 2 de enero de 2020, EE.UU atacó con drones al alto general de las Fuerzas Armadas Iraníes, Qasem Soleimani, con lo cual se empezó a especular con la Tercera Guerra Mundial. Hoy no quiero hablar sobre las guerras en sí, sino sobre los escritores más famosos que han participado en diferentes conflictos bélicos. Y para sorpresa de muchos, varios de ellos han ganado el Premio Nobel de Literatura por retratar su experiencia en estos conflictos.

La guerra, así como el amor, es un motor de inspiración que hace que muchos autores creen sus obras a partir de ella. La literatura en sí tuvo unos comienzos bajo esta premisa, hablar sobre el amor y sobre la guerra. Así fue como lo hizo Homero con la Ilíada y la Odisea y así fue también como los escritores griegos lo hicieron con las guerras troyanas en sus Tragedias. Pero para no irnos tan lejos y no extender esta entrada tanto, solo hablaremos de aquellos escritores que participaron en la Primera Guerra Mundial. Y seguidamente, en otra entrada de blog, hablaremos sobre aquellos escritores que participaron en la Segunda Guerra Mundial.

John Ronald Reuel Tolkien (1892- 1973)


Tolkien tuvo una vida bastante agitada, pero no hablaremos de toda su vida, sino de su participación en la guerra y la influencia que esta tuvo en sus obras. Este escritor británico es el autor de la famosa obra El Señor de los Anillos, llevada al cine de forma magistral. Desde muy joven, mostró un notable interés por la filología, con lo cual a futuro lo llevó a crear un idioma propio, que fue mostrado en su obra literaria. Así mismo, también fue un amante de la literatura fantástica y de las leyendas nórdicas. Su participación en la Primera Guerra Mundial lo marcó de por vida; varios de sus compañeros de estudios participaron con él y algunos murieron en los enfrentamientos. Con ellos conformó un grupo llamado The Club and Barrovian Society (TCBS), en la que hablaban de poesía y literatura.
Durante los enfrentamientos, no sufrió ninguna herida de guerra, pero si sufrió de la fiebre de trincheras. Vio morir a miles de compañeros de batallón y esto lo marcó para poder retratar más adelante las guerras en El Hobbit y en el Señor de los Anillos.

Guillaume Apollinaire (1880-1918)


Apollinaire es uno de aquellos escritores que se vio envuelto en una vida polémica, porque fue acusado de ladrón, sin embargo, fue dejado en libertad. Nació en Roma en 1880 y murió en Paris en 1918. Francia le otorgó la nacionalidad, por lo que murió siendo un francés.

Apollinaire cultivó en la literatura el surrealismo, pero su creación literaria se fortaleció mucho antes de participar en la Primera Guerra Mundial. Su obra no fue influenciada directamente por lo que vivió en los campos de batalla, sino por la forma de ver la realidad desde una perspectiva irracional e imaginaria. Fue amigo de Pablo Picasso, con lo cual juntos fueron señalados de robar obras del museo Louvre. En sus inicios como escritor desarrolló el simbolismo.

En 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó voluntariamente. Sin embargo, dos años después, en 1916, fue herido de gravedad en su cabeza, por lo que fue retirado del campo de batalla. Murió en 1918 por causa de la pandemia de la gripe que azotó Europa ese año.

Agatha Christie (1890-1976)


Agatha Christie fue una de las pocas mujeres escritoras que participó en la Primera Guerra Mundial y lo hizo más por amor que por nacionalismo. Su marido tuvo que participar en la guerra y ella lo acompaño como enfermera en Torquay. Durante sus años en la guerra, fue ascendiendo en los rangos de enfermería. Su obra literaria es extensa. Tiene más de 60 novelas publicadas y ha vendido más de dos mil millones de ejemplares. Aunque no toda su obra se relaciona con este conflicto armado, este si influyó en sus escritos y en sus novelas policiacas. Toma este aspecto para retratar historias con enigmas propios de la guerra.  

Ernest Hemingway (1899 - 1961)


Ernest Hemingway participó en la Primera Guerra Mundial y su experiencia  fue retratada en su obra Adiós a las armas, en la que cuenta las peripecias de un joven soldado en el campo de batalla. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1954 por su obra literaria en conjunto. Hemingway fue también un periodista y su trabajo lo llevó a recibir en 1953 el Premio Pulitzer. Fue un autor muy consagrado al arte de la escritura, tanto en un ambiente literario como periodístico.

Adiós a las Armas es la historia de un joven que participa en la Gran Guerra; describe tanto el ambiente bélico como el sentimiento de los soldados que participan en ella. Es un autor muy descriptivo, que muestra en detalle todo lo que sucedía en el campo de batalla.

Thomas Edward Lawrence (1888-1935)


Lawrence fue un voluntario en la Primera Guerra Mundial. Era tal su deseo de participar en ella que se enlistó con un nombre falso. Sin embargo, su deseo por la vida militar lo llevó a mantener su carrera hasta obtener el título de coronel. En la Gran Guerra, estuvo en el Medio Oriente, en un nuevo cuerpo de inteligencia británica, en la cual su labor era obtener información del terreno y hacer inteligencia sobre el enemigo. Después de la guerra, se dedicó a escribir sobre sus vivencias, con una notable influencia de los árabes y de sus visitas a estos países. Los Siete Pilares de la Sabiduría habla sobre la rebelión árabe. Más tarde, publicaría algunos artículos donde criticaría la política árabe.

Biografía de Dino Buzzati Traverso

escritor italiano dino buzzati
Dino Buzzati

Con un ferviente interés por el mundo artístico, Dino Buzzati (1906-1972) desde su infancia comenzó a formarse como violinista, pianista y lector. A una edad aún joven publicó su primera novela, Barnabó delle montagne (1933,) e inició su reconocimiento como escritor y poeta.


Pese al éxito adquirido, siempre tuvo claro que su mundo era el periodismo, un canal para estar en contacto con la realidad más profunda a favor de conocerla, encarnarla y encontrar en lo grotesco de la vida el inexplicable absurdo de la existencia humana.

Sus relatos se caracterizan por la promulgación de una angustia por vivir, de frialdad y decadencia, envueltos entre particularidades ficcionales, donde lo mágico, fabuloso, alegórico y mítico toman cabida. Leerlo es tener la capacidad de asociar hechos reales y crudos con una atmósfera envolvente de cercana ficción. Cada uno de sus cuentos, poemas o novelas trascienden a la conciencia, evocando un profundo interés por la duda, la compresión y acción.
Es inevitable encontrar en las huellas de su vida y obras, el marco metafísico- existencial implantado por el escritor universal Kafka, con quien el cuestionamiento por la propia existencia y acción tomó prioridad en el mundo literario.  Un legado que ha delimitado los textos de Buzzati, y el cual concuerda con su tendencia surrealista italiana; gracias al cual, ha logrado convertirse en uno de los pocos representantes italianos y universales de la literatura existencial.

Vale exponer, que pese a ser considerado buen escritor, para él su vida y pasión eran el periodismo, encontrando en la literatura solo otro medio para expresar su verdad del mundo. Universalmente ha obtenido gran reconocimiento por su obra EL desierto de los Tártaros(1940), historia que relata la espera continua de unos jóvenes oficiales por la invasión de los Tártaros, inmersos en soledad, desespero, ansia y la incapacidad de escape de su inevitable destino. Es una lectura envolvente y cautivante para los lectores jóvenes y mayores; quizá este sea el motivo por el que ha sido traducido a varias lenguas en poco tiempo tras su publicación inicial.

Su formación artística, también se halla representada en su obra, por cuanto el apasionado gusto e interés por la pintura se tradujo en relatos que mezclan la representación visual con las letras. Es de aquí que nacen: Poema a fumetti (1969) y I miracoli di Val Morel (1971). Otras de sus obras, con un reconocimiento menor, son Sessanta reccoti (1958) Siete mensajeros (1942).

Dino Buzzati ha logrado ser y hacer de la literatura un espacio para todo tipo de lector, brindándole no solo una amplia gama de cuentos, novelas y poesía, sino que permitiendo que este sea cautivado por la maravilla artística que comprenden las letras. Resaltando nuevamente su determinado interés por el periodismo, logró, sin serlo todo para él, encontrar en la creación literaria un formidable talento de creación lírica y prosaica.

Su lectura hará que se despierte un interés interno por reanalizar y ampliar la manera en que se ve y comprende el mundo. Siendo un digno descendiente de la tendencia Kafquiana, logra producir un efecto reflexivo-repulsivo similar al creador de La metamorfósis.

Aventurarse en sus renglones es un riesgo que vale la pena asumir.

Biografía de William Shakespeare (1564-1616)


El escritor británico William Shakespeare lleva cerca de 400 años abrazando a los lectores de toda la tierra con la calidad de sus obras teatrales clásicas, con una tendencia dramática distintiva en Romeo y Julieta, Macbeth, Hamlet  y Julio César. Con una pasión y habilidad literaria única, lograba desplazarse dentro de los linderos de la tragedia romántica y el humor negro, particularidades que lo han empoderado a lo largo de la historia como representante de la tragedia en el Romanticismo. Escribió un total de 37 obras, en las que en su mayoría participó como actor –una de sus pasiones-.


Particularmente se encontraba interesado en la poesía, por lo que llegó a redactar 154 sonetos, en los cuales se encuentra el artificioso ingenio de su compositor, pues Shakespeare, no solo escribía prosaicamente, sino que modificaba el lenguaje, empleando palabras de su inventiva –inexistentes- y asignándoles un significado. Quizá este sea uno de los motivos por los cuales leerle en su versión original captura y persuade a su lector, mientras hace –a su vez- que el avance en su prosa sea un poco más lenta; magia que se encuentra cautivada solo en el Inglés y que va perdiendo sus destellos entre traducciones. Algunas de las palabras que inventó, y que se convirtieron en un aporte al enriquecimiento de la lengua inglesa (llegaron a ser cerca de 1700 palabras y expresiones) son: watchdog (perro de vigilancia), amazement (asombro), bloody (sangriento), road (camino) y courtship (cortejo).
Macbeth se ha convertido en sello del legado shakespereano, considerándose en nuestra época como un excelente drama, de manera tal  que se llega a presentar, en algún lugar del mundo, cada cuatro horas diariamente. Su obra logró coincidir en un drama basado en la vida del Rey Macbeth de Escocia (1040-1057) y las traiciones que por ambiciones ajenas fue víctima. Dentro de sus obras, el suicidio se convierte en un factor recurrente que traza a Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet y otro gran número de sus creaciones. Particularmente, entre más se le ha estudiado, más teorías han surgido en torno a su calidad como escritor, asegurando o hipnotizando que la mayoría de los textos creados por Shakespeare no provienen de su mano, sino que fueron escritos con ayuda de alguien más, o pertenecen a otros autores y fueron renombrados bajo la pluma de Shakespeare.

Shakespeare se casó muy joven (18 años) con una mujer embarazada llamada Anne Hathaway, de quien recibió 4 hijos, quienes murieron a corta edad, teniendo por descendencia una sola nieta por parte de una hija; lamentablemente esta falleció en 1670 sin haber procreado, dejando hasta ahí el curso de la descendencia del dramaturgo británico. A su muerte, Shakespeare dejo en su epitafio, lo que se cree es una maldición, la cual en traducción dice: “Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar en el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos”. Curiosamente, entre todos los aportes que hizo a la lengua, no se tiene certeza sobre la gramática de su apellido, por lo que la forma en que actualmente le escribimos es un estándar que se desarrolló sobre la ausencia de certeza. Así mismo, sus obras eran particularmente representadas por hombres, lo que implicaba que los papeles femeninos fueran asumidos por actores masculinos. En relación con esta situación y su vida sentimental, se cree que pudo tener tendencias homosexuales, según se permite divisar en sus versos; teoría que suportaría el carácter dramático y melancólico que caracteriza su pluma y biografía.

Leer a William Shakespeare es una aventura que amerita ser leída y apreciada bajo los ojos del Renacimiento y la magia innata que posee la palabra a manos de este artista.

Biografía de Dante Alighieri

dante escritor poeta italiano
Dante Alighieri

En cada una de sus obras, Dante Alighieri ha dejado la huella innegable de un espíritu intelectual y político comprometido con el hombre y su mundo. Reconocido como un gran poeta y filósofo de la literatura universal, Dante ha transformado, hasta nuestros días, la concepción que del infierno se tiene; incidiendo en el campo de las artes y la lengua, gran parte de los rasgos por él descritos en su –podría decirse, la mejor- obra La divina comedia han delimitado, desde el renacimiento, las representaciones que del infierno y purgatorio se construyen.

Nacido en Florencia, este italiano con la obra ya nombrada marco la ruptura con el pensamiento medieval y abrió los fundamentos a la concepción moderna del mundo. Pese a ser reconocido como creador de la mejor obra en italiano, no se tienen muchos datos precisos sobre su vida. Estudios de su obra El infierno y Vita nova, han permitido deducir (siendo considerado por él la mitad de la vida del hombre los 35 años) su nacimiento en 1265 y su fallecimiento en 1321 a sus 56 años.

Escritas de forma poética, con sus obras, Dante ha logrado cautivar a lectores de épocas diversas, envolviéndolos verso a verso entre hojas de profunda reflexión y ardiente aventura. Manteniendo un balance perfecto, logró preservar y potencializar la lengua italiana en una época donde las batallas, imperios y debates la estaban dejando perder entre su pueblo.
Renombrado como “El poeta supremo”, la ciudad de Florencia posee una tumba vacía de él, ya que siendo su muerte en Rávena, lo enterraron allí y no en su ciudad natal. Hasta la actualidad Florencia sigue solicitando el cuerpo de “su poeta”, el mismo que durante vida exiliaron permanentemente por sus ideas políticas y pensamientos filosóficos.

Con un bagaje cultural amplio, Dante ha trascendido en nuestra cultura como un humanista completo. Con talento reflexivo, en sus obras brinda una visión renacentista del mundo, en el que el hombre tiene capacidad de forjar y destruir, así como de potencializarse o decaer espiritualmente. Leer sus obras, conlleva a un viaje a las profundidades internas del hombre, con el cual la concepción propia y del mundo es transformada. A través de los versos de Dante nunca se vuelve a entender el mundo igual.

Su obra más reconocida, como título de la literatura universal es La divina comedia, escrita desde 1304 hasta su muerte en forma de epopeya, narra el descenso a los infiernos de sus tres personajes principales: Dante, Beatriz y Virgilio. Siendo un sello de la literatura universal, Dante posee dos obras más que proponen una transformación: Vida nueva y Acerca del habla popular.

En Vida nueva, la primera obra del autor -1292-, representa el amor platónico de Dante por su amada Beatriz. Escrito entre poemas líricos y prosa, evidencia la transformación del poeta como sujeto al irse enamorando de su dama. En su siguiente obra: Acerca del habla popular (1303-1305) escrita en forma de ensayo, Dante realiza una propuesta donde analiza el origen y la filosofía de la lengua vernácula, sugiriendo que esta no se encontraba predeterminada sino que se mantiene en constante transformación con la gente y la cultura. Con un estilo tradicional de la época, este ensayo fue escrito en latín.

Dante Alighieri marco una transformación cultural y brindó los primeros cimientos para las teorías, visiones y concepciones más actuales. Leerlo es viajar al renacimiento, conocer una huella de la época medieval, y culminar una travesía de autoconocimiento o reconocimiento del hombre.

Escritores para fomentar la lectura en bachillerato


la lectura en bachillerato escritores famosos
Fomentar la lectura

Este es un listado de escritores clásicos para fomentar la lectura en bachillerato que he hecho a partir de mi experiencia como docente y de mis conocimientos en literatura clásica.


Como docente conozco de cerca la apatía de muchos estudiantes por la lectura y sé que fomentarla no es una tarea sencilla; sin embargo, con un poco de ingenio es posible hacerlo. Por este motivo, quiero hoy dar a conocer un pequeño listado de escritores clásicos y famosos que el docente puede utilizar en el aula para fomentar la lectura; sus obras se consiguen fácilmente en las librerías o en internet abundan los libros en pdf o en Epub a la venta.

Literatura juvenil: cuento

  • Edgar Allan Poe: Es uno de los mayores exponentes del cuento; pero es importante para trabajar en el aula es la temática que utiliza en sus cuentos, puesto que estos son relatos de terror, fantasia y un toque de miedo. (Ver biografía)
  • Anton Chejov: Es un cuentista ruso que escribió más de un centenar de cuentos, los cuales se  pueden trabajar en el aula por su estilo narrativo sencillo y claro. Son historias comunes, con finales increíbles. La narración es perfecta para jóvenes.  (Ver biografía)
  • Guy de Maupassant: Maupassant tiene una forma de escribir atrayente, en la que el estudiante puede sentir pasión por sus historias; las cuales son cortas, con un increíble desenlace. (Ver biografía)

Literatura juvenil: novela

  • Lovecraft: este es un escritor que ha trabajado el cuento y la novela. sin embargo, sus novelas son más trabajadas y con historias de terror y miedo que encantan a los jóvenes. Perfecto para bachillerato. (Ver biografía)
  • León Tolstoi: este escritor ruso tiene una obra narrativa excelente. Pero resulta perfecto por la extensión de sus novelas, que resulta ser la indicada para trabajar en una semana o en quince días en el aula. (Ver biografía)
  • Agatha Christie: esta autora maneja el tema policiaco, con temas  intrigantes para los jóvenes. Se puede trabajar con ella el tema de las inferencias. Su narración permite que el lector se anticipe a los hechos. El estudiante con ayuda de su profesora puede motivar a que el estudiante resuelva los casos antes de completar la obra. (Ver biografía)

Literatura juvenil: poesía

  • Charles Baudelaire: este es un gran poeta, que tiene una carga semántica pesada, la cual se puede trabajar con estudiantes de los grados superiores. Hay que tener en cuenta que es un poeta Maldito; un grupo de poetas con temáticas complejas sobre la vida humana. (Ver biografía)
  • Lope de Vega: es el mayor exponente del siglo de oro español y un poeta de gran popularidad. Su poesía es perfecta para trabajar la estructura de los poemas. (Ver biografía)

Podríamos continuar con el listado, pero sería interminable. En nuestra sección sobre biografías y autores tenemos un gran compilado de excelentes escritores que se pueden trabajar en el aula de clase. 

Biografía de Félix Lope de Vega y Carpio

Biografia de lope de vega escritor español
Lope de Vega

Con una inventiva e ingenio desbordante, Lope de Vega (1562-1635) se convirtió en uno de los mayores representantes del Siglo de Oro español, y de la literatura universal. Su reconocimiento no es gratuito, proviene de la habilidad que tenía para crear y componer obras de inmensa calidad, con efectividad y rapidez.


En un siglo de apogeo creativo en la literatura, Lope transgredió los márgenes componiendo más de 3000 sonetos, 1800 comedias, algunas novelas cortas y largas, un par de epopeyas y poemas didácticos. Aunque suene increíble, Lope de Vega creó uno de los legados artísticos más prolíferos de la historia universal. Claro está, aún se realizan investigaciones para comprobar la autoría de algunas obras que se deducen provienen de su mano, y el hallazgo de otras con el sello “es de Lope”. El mundo de las letras creado por Lope de Vega refleja la capacidad que una inventiva teatral y lírica tiene para crear; tal como lo llamó Cervantes “el monstruo de la naturaleza”.

Iniciando la escritura de sus primeros sonetos a los 5 años, con un excelente manejo del latín y el castellano; a sus doce años ya escribía sus primeras comedias (posiblemente la primera fue El verdadero amante). Lope de Vega comenzó a ser reconocido por sus logros en el mundo de la comedia teatral, gracias a su capacidad de cautivar al público, con el sello único de configurar realidades palpables, donde, bajo el manto del drama se podía experimentar, en la propia piel, lo que se observaba; o bien permitía la aparición de la comedia en situaciones no consideradas. Realizaba un excelente manejo de los recursos culturales y sociales que le brindaba su sociedad.

Aunque consiguió ser amigo de otros grandes representantes de las letras (como Quevedo y Juan Ruiz Alarcón), se encontraba enemistado con Góngora y con Cervantes. La rivalidad con Miguel de Cervantes surgía de su competencia en el ámbito teatral, donde Lope lograba un reconocimiento mayor y más constante que Cervantes; quien en contra de sus deseos fue reconocido por su legado literario no teatral.
Lope de Vega solía pagar parte de sus deudas o favores con la entrega de obras dramáticas o poemas. Enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, la rapta y se casan en 1588 sin la aprobación paterna. Envueltos por el amor continúan su relación, cuando en 1594 ella fallece por sobreparto; él escribe su novela pastoril La Arcadia. Tras ella tiene varias relaciones foráneas, se casa con Juana de Guardo (1598) por conveniencia económica; hecho al que muchos contemporáneos hicieron burla en sus obras.

Tras una serie de tragedias (muerte de su esposa, posterior muerte de algunos de sus hijos) Lope se hace sacerdote y pasa sus últimos años enamorado de Marta de Nevares. Posteriormente siendo parte de la Orden de Malta recibió mayor reconocimiento real y papal; y experimentó la pérdida y decadencia de su amada a manos de la ceguera y locura.

Con una vida bastante única, este inmenso promulgador de la cultura y las letras ha dejado como legado universal una infinidad de creaciones con un contenido inmensamente enriquecedor para el cuerpo y espíritu, que, si bien fueron escritos hace más de cuatro siglos, siguen cautivando con sus representaciones más modernas a nuestra generación. Lope lucho por los derechos de autoría sobre sus obras, ya que muchas eran reimpresas con faltas, errores y omisiones. Lamentablemente no los obtuvo, pero sí consiguió ser él quien realizaría la revisión de los ejemplares que se imprimían.

Biografía de Edgar Allan Poe

biografia y frase de edgar allan poe escritor estadounidense
Biografia Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe, nacido en Boston el 19 de enero de 1809 y fallecido el 7 de octubre de 1849, es un escritor estadounidense famoso por escribir cuentos de terror y con temática de suspenso.

Fue precursor de otros escritores contemporáneos que le sucedieron como Lovecraft, que tomó la obra cuentística de Poe para escribir sus cuentos. Se le considera como el padre del cuento moderno, por la estructura temática y narrativa, en la que expone al ser humano a situaciones de miedo y terror.

Edgar Allan Poe tuvo una vida complicada, puesto que su padre murió un año después de que él naciera y su madre dos años después. Tenía un hermano mayor y una hermana menor. El mayor era cuidado por su abuela; él y su hermana fueron adoptados por dos familias diferentes. Los Mackencie adoptaron a su hermana Rosalie; mientras que los Allan, tomaron a Poe, al cual le dieron su apellido. Las biografías existentes hasta ahora dicen que Jhon Allan, padre adoptivo, era malhumorado y nunca lo llegó a querer realmente; sin embargo, su madrastra si le dio el cariño que necesitaba, apoyándolo en su deseo de ser escritor.

Su madre lo apoyó en su educación y por ello, fue enviado a los mejores colegios. Debido a la profesión de su padrastro, viajó por Europa. Finalmente, su padre y su familia adoptiva tuvieron que regresar a Richmond, su lugar de origen.
Su vida fue trágica y melancólica. Gran parte de su tiempo, la pasó bebiendo y jugando juegos de azar, en los que perdió mucho dinero. En la universidad, era considerado como arrogante, y carecía de amigos.  

Luego se enlistó en el ejército, en donde debía estar cinco años de servicio, pero con la ayuda de su padrastro, solo estuvo dos años. Allí escribió sus primeros poemas, los cuales no tuvieron mayor alcance. Su madrastra murió y su padrastro quedó desbastado. Así mismo, su hermano mayor murió por su adicción al alcohol. Todo esto hizo que su personalidad fuera antisocial y fuerte.

En 1833, Poe gana 50 dólares en un concurso de cuentos. Busca trabajo como periodista, pero por su adicción al alcohol y a su comportamiento antisocial, es recriminado en varias ocasiones por su jefe. En 1834 muere su padrastro, sin dejarle nada de herencia. En 1835 se casó con Virginia Eliza Clemm, quién tenía trece años.

En 1838 publicó su novela La Narración de Arthur Gordon Pym, la cual inicialmente, no tuvo éxito, pero le sirvió para tener el reconocimiento de la revista Burton’s Gentleman’s Magazine, en donde trabajó como jefe y publicó allí Cuentos de lo grotesco y arabesco.

En 1845, después de abandonar la revista, publicó El cuervo, su poema más famoso. Sin embargo, en aquella ocasión solo recibió nueve dólares. En 1847 murió su joven esposa Virginia de Tuberculosis. Esto lo deprimió aún más. En sus cuentos, no hay presencia de un Poe deprimido, solo de un autor con miedo a la vida, por la incertidumbre de lo desconocido y de lo que el hombre no es capaz de explicar. En este momento de su vida, regresa a su ciudad natal, en donde se casa nuevamente con una vieja compañera de estudio. Sin embargo, su vida estaba desecha por los problemas de alcohol y de depresión. El 3 de octubre de 1849 es encontrado casi muerto en su casa y el 7 de octubre moriría en el hospital. Murió pobre. Gran parte de su obra se haría popular después de su muerte.

“A la muerte se le toma de frente con valor y después se le invita a una copa.” Edgar Allan Poe


Biografía de H.P. LOVECRAFT

Lovecraft escritor biografia
Lovecraft

Inspirado en Edgar Allan Poe, el escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) transformó el concepto de terror que hasta el siglo XX se había manejado. Creando una nueva mitología, recurriendo a libros prohibidos y criaturas -hasta entonces desconocidas-, ha logrado cautivar a sus lectores con una misteriosa aura de oscuridad, riesgo y psicosis.


Desde muy pequeño se apasionó por la lectura, desarrollando una capacidad creativa y de inventiva única. A sus dos años, con las posibilidades expresivas  que su lenguaje infantil le permitía, recitaba poesías de memoria; leía libros complejos como Las mil y una noches o La Ilíada desde sus cinco años, obras densas incluso para lectores de mayor recorrido y edad. ¿A qué se debía dicha capacidad literaria? No solo era un don de nuestro escritor, su familia le había guiado a encontrar en los libros la mejor puerta de escape a su realidad.

Sus padres presentaban desvaríos mentales de los cuales fue víctima Lovecraft. Su madre le prohibía el contacto y juego con otros niños por considerarles de poco estatus o nivel para su hijo. Sembraron en su personalidad múltiples inseguridades relacionadas a sus capacidades físicas e intelectuales, convirtiendo su carácter en un mundo oscuro, callado, secreto y comprometido con el desarrollo de su imaginación para la creación de espacios alternos.
Consecuentemente, Lovecraft consiguió enamorarse de los relatos policiacos y, principalmente, de la mitología griega y romana. Tal fue su determinación e independencia, que a sus cinco años ya se había declarado ateo, mientras buscaba inspiración en aquellos dioses clásicos para la sustancia de las criaturas mitológicas de sus obras.

Como tantas otras grandes mentes, Lovecraft no terminó sus estudios escolares y siguió su pasión literaria de forma independiente. En algunas ocasiones su destino fue puesto en duda por otros intereses. A sus cinco años fundó una agencia de detectives llamada “Agencia de Detectives de Providencia”, con la que buscaba resolver los más misteriosos crímenes; afortunadamente su instinto creador y lector sobrepaso dicha intención. Posteriormente quiso ser astrónomo, aprovechando los paisajes y pequeñas nociones que había adquirido con su madre. Aunque le interesaba profundamente aprender este arte, la dificultad que le representaban las matemáticas lo llevó a desistir de su idea.

Dentro de sus obras se pueden encontrar algunos de los rasgos que solían definir su carácter, como el odio por el mar y sus animales, determinado por un trauma al consumir dicha comida y sufrir una intoxicación seria. Desarrolló un notorio racismo por los inmigrantes que le quitaban la alternativa laboral a los propios nacionales, e incluso un rechazo a la sociedad por considerarla fuente de riesgo, inseguridad y peligro.

Como un representante completo de las excentricidades de un carácter humanista, Lovecraft odiaba la luz y la compañía de las personas, deleitándose en desvelar su mente en las noches, mientras escribía o disfrutaba de exquisitas caminatas nocturnas entre bosques y cementerios.

Tal vez su formación infantil, su espíritu crecientemente melancólico y aislado lo llevaron a somatizar la frialdad de su ser con la incapacidad de tolerar temperaturas inferiores a los 20°, convirtiéndose a pocos en el ser que guiaba sus relatos.

Durante la pubertad, a sus 16 años, la persona con quien mejor relación entablaba era su abuelo. Tuvo en mente el suicidio pero sin ejecutarlo se sumió aún más en el aura de oscuridad que definía su persona.

Hoy día su lectura se ha convertido en un éxito, pero solo treinta años tras su muerte fue reconocido su potencial como escritor, cuando el “Círculo de Lovecraft” decidió darse a la tarea de recopilar sus publicaciones en periódicos y revistas para constituir sus libros.

Lovecraft falleció aislado, solitario y desnutrido, no por falta de recursos sino por un cáncer intestinal que le absorbió la vida a bocados. Tal vez sus textos no estaban diseñados para una sociedad tan clásica, y sí pensados para unas mentes apasionadas por lo nuevo, extraño, desvariado e innovador como nuestra época.

Biografia de Guy de Maupassant

biografia de Guy de Maupassant escritor frances
Guy de Maupassant

Su nombre completo es Henry René Albert Guy de Maupassant (1850-1892), novelista francés, reconocido como maestro en la escritura de literatura breve. La mayoría de sus cuentos y novelas tienen un corte naturalista. Logró ser amigo de otros grandes representantes de la literatura universal como Flaubert, Émila Zola, Edmond de Goncourt, Iván Turguéniev y Henry James.


Recibió educación religiosa y formación en seminario, hasta que decidió trasladarse al estudio del derecho tras ser expulsado de la primera institución. Con dicha carrera obtuvo un cargo en el ministerio de Instrucción Pública -cargo al que renunció para dedicarse a la literatura-.

Con una tendencia nerviosa latente, sufría de desequilibrios bajo los cuales trató de degollarse tres veces, hasta que fue ingresado al manicomio de Paris, donde falleció dieciocho meses después por una parálisis general.

Entre sus cuentos  novelas estas son las más reconocidas a nivel mundial: La casa Tellier (1881); Los cuentos de la tonta (1883); Al solLas hermanas Roudoli y La señorita Harriet (1884); Cuentos del día y de la noche (1885);La orla (1887); las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). 

Perteneció al grupo literario de Gustave Flaubert y fue amigo cercano del mismo autor, favoreciéndole con la publicación de su primer cuento célebre: Bola de sebo, parte de los relatos recopilados en el colectivo Las noches de Medan, un recopilación de relatos que narran los temas entorno a la guerra de 1870 en forma de un manifiesto naturalista. Este salió al público un mes antes de la muerte de su amigo Flaubert (1880).
Debido a la personalidad de Maupassant, pocos escritores amigos le consideraban un genio, hasta que inició la publicación de sus obras. Tal y como lo refiere Frank Harris al conocerle en 1881:
“Maupassant no parecía un hombre genial. Apenas de estatura media, era robustísimo y guapo; la frente alta y cuadrada, el perfil griego, la mandíbula fuerte y sin dureza, los ojos gris-azulados profundamente hundidos, el bigote y el pelo casi negros. Tenía modales perfectos, pero al primer momento parecía reservado y poco propenso a hablar de sí mismo o de sus obras...”

Aun así, logró configurar un legado amplio literario, bajo el cual cobijó la inventiva del siglo XIX entre relatos cortos y las más ingeniosas novelas naturalistas. Con la publicación de Mademoiselle Fifi, logró convertirse en un escritor best-seller y comenzar a reunir una amplia riqueza. En los últimos años de su carrera, Maupassant se sumió dentro de la idea del suicidio, temática que representó en sus últimos cuentos con una obsesión por lo invisible, la angustia, el temor al porvenir en un Universo donde se desencadenan fuerzas ciegas y donde el hombre no llega a ser mucho más superior que las demás bestias que pueblan la tierra. Este pensamiento trágico lo fue aislando de sus contemporáneos, mientras alimentaba su genio inventor evocando las tendencias de terror de grandes escritores como Edgar Allan Poe. Una de sus mejores obras de este periodo es El miedo (1884), en la cual captura lo tétrico, la psiquis humana y el valor letal de lo desconocido.

Biografía de Joseph Conrad

Joseph Conrad

Joseph Conrad (1857-1924) es reconocido como escritor británico, pero su verdadera nacionalidad es polaca; solo hasta sus 22 años aprendió el manejo de la lengua inglesa -adquiriendo esta segunda nacionalidad-. Nombrado por su familia noble como Jósef Teodor Konrad Korzeniowski, perdió a sus padres a una corta edad (12 años) teniendo que ser criado por su tío materno. 


Aunque poseía ascendencia noble, sus padres decayeron económicamente tras la guerra de invasión rusa, donde su progenitor fue encarcelado y su madre falleció de tuberculosis a tan solo 7 años del nacimiento de su hijo.

Conrad llevaba en sus venas la pasión literaria. Su padre era crítico, escritor y traductor de obras de Víctor Hugo y Shakespeare. La misma pasión paterna lo acompañó en sus largas travesías marinas, cuando abandonó la escuela para adentrarse en las aventuras y excéntricas experiencias que la vida marina le ofrecía, acompañado por la buena lectura Shakesperiana. Tras cuatro años de marinero en Marsella, se trasladó a Inglaterra, donde adquirió la nacionalidad inglesa, cambió su nombre por Joseph Conrad y logró su meta de ser parte de los barcos mercantes (como integrante o capitán) de dicho país.

Dentro de sus aventuras marinas, estuvo al borde de perder la vida en un barco de vapor, así como fracasó en su intento de vetarse el derecho a vivir con un disparo en el pecho tras padecer su primer desencanto amoroso. El destino sabía que tenía un porvenir mayor, por lo que sin perder la vida encontró el desamor en una ocasión más y obtuvo el amor eterno a brazos de la mecanógrafa Jessie George.
Sin alejarse nunca de su vida marina, Conrad tuvo que abandonar las travesías físicas en el mar por enfermar de gota, más nunca se separo de este por medio de sus textos. Configuró novelas con personajes psicológicamente complejos, ligados a ambientes y atmósferas totalmente tangibles y absorbentes. En cada verso ponía su ingenio y lo que su marinera experiencia le había enseñado.

Manejando más de tres idiomas, fue en la lengua inglesa que decidió jugar para configurar un universo lírico y perturbador, dónde la sensibilidad despierta  cada célula de su lector. Narrando aventuras con halo mágico y sombrío, pasa de los atributos más legendarios a sentimientos de tortuosa culpa y delirio en sus personajes.

Logró tener cierto reconocimiento en su época, pero padeció de grandes deudas y falencias financieras por su apasionada obsesión por el juego. Aún con esta situación, logró escribir dos libros de memorias, 28 relatos cortos y 13 novelas en sus 66 años de vida; murió por un sorprendente ataque al corazón de en 1924.

Su primera obra fue La Locura de Almayer (1895), la cual como gesto de buen presagio fue seguida por el matrimonio con su amada esposa. Considerada por la crítica como su mejor creación, la novela Nostromo logra una excelente representación de la condición humana en la búsqueda del equilibrio entre el bien y el mal. Seguida a esta, algunas de sus obras más leídas han sido Victoria, entre las mareas (1915), Lord Jim (1900) y El corazón entre las tinieblas (1902).

Biografía de Sófocles

biografia de sofocles
Sófocles

Sófocles (496 a.C.– 406 a.C.) fue un dramaturgo ateniense reconocido a lo largo de la historia por ser uno de los tres más grandes representantes de la tragedia clásica griega; junto con Eurípides y Esquilo, los cuales dejaron un legado de preciado valor en sus obras.


Principalmente reconocido por su creación de Edipo Rey, una obra que de forma contundente llama y cautiva al lector mientras lo sorprende con un final avasallador. Edipo Rey es una obra que relata una tragedia familiar demarcada por parricidio e incesto, en la cual al creer que se ha conseguido el equilibrio y armonía perfecta, devela todo el caos y fin de la familia. Esta obra ha sido inmensamente aprovechada para el teatro, así como se ha convertido en una lectura casi obligatoria y de conocimiento universal.

Sófocles antes de dedicarse al teatro se desempeñó en distintos cargos políticos, mientras entabló relaciones con personas de importancia como Herodoto y el estadista Pericles. Ya a sus 28 años, apasionado por las letras y el teatro, comenzó su arrolladora carrera de éxito, con la cual derrotó al mayor vencedor, Esquilo. Derrotado en pocas ocasiones, logró ser victorioso desde 468 a.C. en veinte concursos dramáticos y ocupar el segundo lugar en la mayoría restante.
Considerado como uno de los mejores dramaturgos griegos, se caracteriza en su obra el equilibrio expresivo que tenían sus personajes, la completa introducción de tres personajes en escena, muy semejante a su contrincante Esquilo, quien revolucionó con la introducción de 2 personas abiertamente en el mismo acto; solo que Sófocles se arriesgó un poco más y amplió el ramillete a tres actores.
Otra gran particularidad de su obra, es la forma en que rompe con la tradición de las trilogías, haciendo de cada obra un mundo completamente diferente y nuevo. Sus aportaciones a la técnica dramática han hecho que sus tragedias no pierdan valor ni carezcan de calidad, sino que por el contrario, poseen una versatilidad a los ojos del público receptor, que sin importar el transcurrir de los años envuelven y cautivan a quien las observa representadas.

Su capacidad creadora lo llevó a componer más de cien piezas dramáticas, de las cuales solo se conservan siete tragedias completas y fragmentos de las otras noventa. Sus obras más reconocidas, y en consecuencia las conservadas, son: AntígonaEdipo ReyElectraÁyaxLas TraquiniasFiloctetes y Edipo en Colono. De estas siete tragedias la más antigua es Áyax (c. 451-444 a.C.). Le siguen Antígona y Las Traquinias (posteriores a 441 a.C.). Edipo Rey y Electra datan del 430 al 415 a.C. 

Para Sófocles la tragedia y su acción dramática eran un conflicto de voluntades que se debía experimentar desde los versos, a los personajes, al público y el ambiente. De aquí que sea fundador de la decoración escénica al crear decoraciones pintadas.

Biografía de Chrétien de Troyes

biografia de Chrétien de troyes poeta frances de la edad media
Chrétien de Troyes

La información que existe sobre Chrétien de Troyes (1150-1183) es bastante difusa, ya que la mayoría de datos se han deducido de sus obras. Poeta de la corte de Champaña fue el primer novelista francés de la época, inició sus estudios en lenguas clásicas y accedió a la carrera como clérigo en la corte de María de Francia, posteriormente a la de Felipe de Alacia. 


Respectivamente, estos encuentros siempre lo motivaron en su pasión escritural, ya que sus superiores le encargaban la creación de textos para su deleite. Su obra Perceval (El cuento del Grial) fue dedicada a Felipe de Alsacia y El caballero de la carreta a María de Champaña, dueños de distintas cortes.

Se cree que su nacimiento se dio en la ciudad de Troyes, mientras por su nombre ha surgido la teoría de que posee un origen judío, en tal caso, fundamentándonos en la hipótesis de Philippe Walter, Chretién sería un judío converso. Su pasión por la escritura encuentra sus raíces e inspiración en los cuentos bretones, en los que se narraban aventuras extraordinarias. Sus novelas en octosílabos lograban narrar aventuras caballerescas donde se reflejan los primeros fundamentos del denominado amor cortes, aquí sus personajes principales deben luchar bajo el manto del amor y el deseo por su amada, sufren de la separación y pérdida de ella, mientras, en su búsqueda o aislamiento, viven distintas aventuras que les permiten obtener cierta fama y reconocimiento. Siendo víctimas de una pasión amorosa inmensa pueden llegar a la locura por su sentimiento, por desengaño o soledad, adentrándose en los bosques. Al final, en una batalla honorífica revelan su poder, su identidad y fiel condición de guerrero y amante. Los rasgos formales de sus escritos lo catalogan como la primera tesis de novela francesa.
El tema del amor como eje fundamental de sus obras, es abarcado por Crétien de distintas maneras. En su primera novela Erec y enide (1970) se plantea el conflicto entre el amor y los valores caballerescos, mientras en Cligés (1176) se presenta la fuerza del amor como el mayor aliado, siendo una condición que favorece para superar cualquier situación, incluso la muerte.

Otro rasgo distintivo de su obra, es la presencia de la corte del Rey Arturo como un lugar fijo en cada una de sus obras. Localizada en Tintagel, Bretaña, es un lugar mítico que abarca el mundo celta y se asocia como símbolo de plenitud, el lugar ideal para vivir una vida digna, cómoda y feliz. Aquí los caballeros tienen encuentros para el ejercicio de las armas, en los que rivalizan por su reconocimiento como hombres de coraje y valor. Las aventuras se convierten en un medio para ser el mejor caballero, siendo un arquetipo repetitivo en este género literario, que tenga que padecer viajes agotadores, enfrentar al guerrero, liberar o restituir al oprimido y superar un gran reto a favor del amor de su dama.

La obra de Crétien traslada al lector a un mundo fantástico, donde la fuerza se revitaliza en el espíritu y el amor, aunque tortuoso, preside el segundo deseo del caballero, ya que siempre el primero es el ejercicio de las armas con honor. Entre sus obras se encuentran la traducción de La metamorfosis de Ovidio en Philomena; cinco canciones líricas (de las cuales solo dos se confirman como suyas en la actualidad) y dos novelas que se presumen de su autoría: Aventura de los recuerdos y Guillaume d'Angleterre. Aparte, contamos con 5 de sus novelas oficialmente reconocidas: Erec y Emid, Cligés, Yvain: El caballero del León. Lancelot: Elcaballero de la carreta, y Perceval: el Cuento del Grial.

Biografía Lord Byron

biografia frases de lord byron
Biografía Lord Byron

Poeta londinense, George Gordon Byron (1788-1824) es considerado como un ícono del Romanticismo, gracias a su versatilidad y majestuoso manejo del lenguaje. Sus obras lograron transgredir la esfera literaria para incidir en el marco social, político e ideológico de Inglaterra. Su obra Don Juan es comparable en calidad e importancia con El paraíso perdido de John Milton.


En cuanto a su personalidad, Lord Byron siempre se caracterizó por generar controversia gracias a su carácter original, carismático y tendencioso a exaltar la belleza incluso en su persona. Enamorado de la vida, la naturaleza y los animales, nunca escatimó un momento para compartir en la compañía de algún ser exótico. A raíz de su pasión tuvo mascotas únicas: oso, zorro, gallina, águila, gato, garza, entre otros.

Entre sus anécdotas animalistas, se presentó a estudiar al Trinity College con su perro Boatswain, pero la normatividad del instituto prohibía el ingreso de caninos. Al recibir tal noticia se retiró y regresó con un oso como mascota, las autoridades del Collage le solicitaron no ingresar al animal, pero ante la demanda de Byron de conocer la normatividad que prohibiera residir con un oso, solicitud a la que no había respuesta contraria, pues el reglamento no lo decía, debieron autorizar su residencia con el oso. No solo en sus acciones, sino en sus obras se encuentra plasmado el amor que el poeta sentía por los animales: "Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro". A la muerte de su perro dedicó en la lápida un hermoso verso:

"Aquí reposan

los restos de una criatura

que fue bella sin vanidad

fuerte sin insolencia,

valiente sin ferocidad
y tuvo todas las virtudes del hombre
y ninguno de sus defectos."


Sus textos son un espejo de su consideración por los débiles y marginados, a quienes ayudaba y defendía, mientras encontraba en la nobleza el principal problema social por su hipocresía, manipulación y engaño. Consecuentemente, la publicación de sus obras llevo a despertar varias quejas de los sectores altos de la sociedad, sin atemorizarse por ello, encontraba una motivación adicional para crear más escritos y provocar a sus lectores. Lamentablemente, esta actitud llevó a que nacieran infinidad de rumores y mentiras entorno a su persona, atormentándolo al punto de perder su intimidad y decidir abandonar su residencia e iniciar una época nómada, viajando por el país mientras se hospedaba con varios de sus buenos amigos (Mary Shelley, autora de Frankenstein, fue una de ellas).
Ser representante del Romanticismo tiene una curiosa relación con su alma enamoradiza y lujuriosa. Desde muy joven comenzó a enamorarse profundamente de distintas mujeres, para terminar desgraciadamente casado con una dama que no era de su interés. Así lo expresa Byron:

"Me desperté a altas horas de la noche, vi un brasero encendido y creí que estaba en el infierno. Después cuando me di cuenta de la situación real comprendí que la situación real era mucho peor: estaba casado y con mi mujer a mi lado."


Por otro lado, a sus nueve años ya había entablado relaciones sexuales con su institutriz May Gray, mujer que le enseñó en la fe, mientras fomentó el gusto por la bebida y las orgías en el joven. Tuvo encuentros muy apasionados con otras importantes mujeres, pero quien mayor revuelo creó fue la relación incestuosa con su hermanastra Augusta y su posterior hija Medora; sin contar las acusaciones de sodomía que en su nombre se habían levantado. Lord Byron vivió su vida entre los placeres, la sensibilidad y el conocimiento, sin permitir que nada le detuviera a alcanzar sus propósitos.

Sufriendo de una limitación física en su pie derecho (sus dedos se encontraban metidos hacia la parte interna del pie) que le causaba cojera, aprendió a disimularla y caminar, con tal estilo, que no todos se percataban de su condición. Consecuentemente no debía ser capaz de practicar deportes que requirieran de velocidad y mucho equilibrio, mas sin coartarse de esto, en el College logró ser reconocido como uno de los mejores boxeadores y esgrimistas de allí.

Ese mismo carácter retador le llevaba a utilizar el humor y cortesía para transmitir sus mayores inconformidades y desprecios por algunas personas. Tal fue el caso con su editor Murray, a quien le regaló una Biblia en encuadernación de lujo. Orgulloso compartía este regalo a todos sus compañeros o visitantes sobre la adquisición de tal obra, hasta que se percató de que en el capítulo 8 del evangelio de San Juan, el versículo había sido cambiado de “Ahora Barrabás es un ladrón” por “Ahora Barrabas es un Editor”.

En 1824, la vitalidad de aquel gran poeta y particular sujeto se vio terminada bajo una extraña enfermedad que le absorbió la vida. En Grecia, buscando la independencia de este país, presentó un ataque epiléptico que lo llevo a la cama, y posteriormente fue víctima de un mal, que sin debido tratamiento lo mató. Byron pudo tomar la decisión de beber las sangrías recetadas por los médicos, pero en su integra convicción de proteger la vida se negó, solo hasta cuando no soportó su condición accedió al dictamen. En el tratamiento no calló su inconformismo y reclamó a quienes le practicaban el proceso por ser “asesinos”. Desafortunadamente, fue demasiado tarde, al día siguiente falleció, a lo que su buen amigo Goethe le dedicó las más cálidas palabras de su corazón:

“Descansa en paz, amigo mío; tu corazón y tu vida han sido grandes y hermosos”